Hiperautomatización

Ampliar la automatización de los procesos empresariales.

2025 – La era de la hiperautomatización

En la actualidad, la hiperautomatización se ha convertido en una tendencia clave para las empresas que buscan optimizar sus procesos y mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución.

La hiperautomatización se refiere al uso de tecnologías inteligentes para identificar y automatizar tantos procesos como sea posible –lo más rápido posible– (SAP) dentro de una organizaciónutilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la automatización robótica de procesos (RPA).

A diferencia de la automatización tradicional, que se centra en tareas individuales, la hiperautomatización busca integrar múltiples herramientas y tecnologías para automatizar procesos complejos de manera integral.

La Automatización Robótica de Procesos (RPA), por ejemplo, es una tecnología que utiliza robots de software para automatizar tareas repetitivas y basadas en reglas que normalmente realizan los humanos.

Consta de dos componentes:

  • Robots de Software: programas que imitan las acciones humanas en interfaces digitales parainteractuar con aplicaciones, sistemas y datos de la misma manera que lo haría una persona y
  • Plataformas de RPA: que permiten diseñar, implementar y gestionar los robots. Algunas de las más populares incluyen a UiPath, Blue Prism y Automation Anywhere.

BBVA, como caso de éxito, implementó RPA para mejorar la eficiencia en la gestión de créditos y la atención al cliente, logrando una reducción del 30% en el tiempo de procesamiento (ver más).

Grupo Dihme, por otro lado, enfrentaba una gestión manual de facturas que resultaba ineficiente y propensa a errores. Al implementar la hiperautomatización, lograron automatizar la facturación, verificación y abonos, reduciendo errores y mejorando la eficiencia operativa.

El mercado de la hiperautomatización está en pleno auge. En 2024, el tamaño del mercado alcanzó los 15.51 mil millones de dólares y se espera que crezca a una tasa
compuesta anual (CAGR) del 19.80% hasta 2029, llegando a los 38.28 mil millones
de dólares. Este crecimiento es impulsado por la creciente digitalización y la
necesidad de las empresas de mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.

Esto trae un nuevo lenguaje a las empresas que será preciso comprender y dominar, con nuevos conceptos como la Democratización de la Automatización, la Automatización Cognitiva y los Equipos de Fusión. Además, la ciberseguridad nuevamente se posiciona como un asunto estratégico pues la hiperautomatización está transformándola, exigiendo de ella una respuesta más rápida y eficiente a las amenazas cibernéticas mediante la automatización de la detección y mitigación de riesgos.

Son múltiples los sectores donde esta tendencia está impactando fuertemente, entre otros, al sector financiero donde ha ayudado a optimizar los procesos de gestión de reclamaciones y la concesión de créditos o el sector de la industria manufacturera donde las empresas han adoptado la hiperautomatización para mejorar la eficiencia y reducir errores en la producción.

En México, la adopción de la hiperautomatización está encrecimiento, especialmente en sectores como el manufacturero, financiero y de servicios. Sin embargo, enfrenta desafíos como la escasez de habilidades técnicas y la resistencia al cambio. Superar estos obstáculos requiere colaboración entre el gobierno, las empresas y las instituciones educativas para invertir en infraestructura digital y capacitación tecnológica.

La hiperautomatización no es solo una tendencia pasajera, sino una evolución necesaria paralas empresas que buscan mantenerse relevantes y competitivas en la era digital.

Al adoptar estas tecnologías, las organizaciones pueden mejorar significativamente su eficiencia operativa, reducir costos y posicionarse mejor para enfrentar los desafíos futuros.

En HOMINUM Business Solutions tenemos los expertos, no solo en Transformación Digital, sino en diversas áreas críticas de la empresa (Capital Humano, Excelencia Operacional, Evaluación y Planeación Participativa, etc.) para apoyarte en tu búsqueda de la excelencia y en la construcción de tus fortalezas para la competitividad en el mercado en el que participas.

broken image

Gerardo Vilet. Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Administración de Empresas, acumula más de 36 años de experiencia en los sectores educativo, empresarial y gubernamental. En HOMINUM Business Solutions, su enfoque principal es la innovación de procesos respaldada por las TIC, con el objetivo de mejorar la competitividad de las personas y las organizaciones.