Profesionalización de las PYMES en México.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen una vital importancia ya que representan un porcentaje importante dentro del universo total de las empresas mexicanas, generan muchos empleos dentro de nuestro país y, por consiguiente, son una base importante para la economía de México.
“ En México, las PYMES constituyen un sector altamente vulnerable, ya que el 65% desaparece antes de 2 años y el 50% quiebra en el primero, 30% en el segundo y solamente el 10% sobrevive al décimo año de su creación (Nájar, 2011). En síntesis, se puede decir que de cada 100 empresas sólo 10 tienen probabilidades de consolidación al décimo año de su creación”. (1)
Las herramientas de profesionalización son imprescindibles a lo largo del crecimiento de estas empresas micro y pequeñas, para la disminución de conflictos que ponen en peligro el desarrollo, crecimiento y continuidad de estas compañías.
La falta de profesionalización es una de las causas que llevo a varias PYMES a cerrar sus puertas, ya que los problemas derivaron de no tener un plan sucesorio adecuado y oportuno, así como controles financieros, administrativos, procesos definidos y estructurados representando un obstáculo a superar en el tiempo de vida de estas empresas.
Las PYMES cuentan con características comunes a pesar de pertenecer a giros y sectores diferentes, uno de ellos es la baja profesionalización, pero sobre todo que inician operaciones de manera improvisada e informal, muchas veces solo de una simple idea sin analizar realmente todos los factores que pueden afectar o beneficiar este tipo de emprendimientos. Existen errores y omisiones que la mayor parte de ellas cometen y que las llevan pronto al fracaso y por consiguiente al cierre de sus puertas. La profesionalización involucra una administración estratégica de planificación, dirección, control y personal capacitado; a su vez, destaca la importancia de la fuerza laboral.
Cabe destacar que un punto importante a analizar dentro de las PYMES es el perfil del empresario mexicano ya que se refleja de manera directa en el desempeño de la PYME y que, en algunas de las ocasiones, cuando busca profesionalizarse y actualizarse, es capaz de llevar al negocio a otro nivel de desarrollo y crecimiento, ya que la empresa, puede seguir existiendo de manera eficiente, eficaz y sustentable implementando controles dentro de cada departamento de la compañía.
También se sabe que uno de los principales tropiezos de las PYMES reside en la poca o nula gestión administrativa aplicada por parte de los emprendedores, además de la baja capacitación del resto del equipo de la empresa. Así mismo, llega el momento en que en que el dueño de la empresa se vicia, no alcanza a visualizar el total de la organización y se estanca a tal grado que no cuenta con las herramientas para poder dirigirla.
Algunasde las situaciones que se presentan más comúnmente en las PYMES y son causas del alto fracaso de estos pequeños negocios, Falta del diseño de un plan de negocio, Ausencia de una planeación estratégica, desconocimiento del mercado, falta de controles en las distintas áreas de la empresa, falta de políticas y procedimientos en general, poco o nula capacitación a empleados y a mismos directivos o dueños de este tipo de organizaciones.
En el periodoinicial de cualquier PYMES se organiza de manera informal e intuitiva; en cambio, en la etapa profesional la información se centra en datos útiles para la toma de decisiones, cuyo propósito es un crecimiento y proyección en la forma de gestionar la empresa.
Precisamentela profesionalización busca formalizar e implementar las actividades de control en las diversas áreas que existen en las organizaciones y es que, las actividades administrativas e incluso a veces las productivas, si lo que se vende es un bien no un servicio, se llevan de una manera empírica sin contar con procesos formales o el apoyo de las tecnologías de información u otras herramientas para llevar una adecuada administración y poder tomar decisiones más acertadas y respaldadas en las operaciones diarias del negocio.
Los controles dentro de una empresa se deben de llevar a cabo en las áreas de administración, producción, ventas, servicio al cliente, recursos humanos, finanzas, etc., es decir en toda la organización ya que estos controles proporcionan muchas ventajas a las organizaciones, y una mejor planeación estratégica para tomar mejores decisiones que beneficien la empresa.

Carlos Cansino es Contador Público con más de 33 años de experiencia en áreas financieras, administrativas y fiscales en industrias como la alimenticia, automotriz y bancaria. Ha liderado la implementación de SAP Business One, estrategias fiscales exitosas y optimización de costos en empresas como una importante chocolatera y Big Cola. Cuenta con una Maestría en Alta Dirección y se distingue por su liderazgo, visión estratégica y sólido compromiso ético.